Breve historia de Chile en Zona Radios

10-06-2025   |   por radios   |   Sobre nosotros
Breve historia de Chile

Chile un país ubicado en el oeste de América del Sur, con una extensión de más de 4.000 km de norte a sur. La historia de Chile se remonta a varios miles de años atrás, cuando se asentaron las primeras tribus indígenas en el territorio.

Durante la época precolombina, el territorio de Chile fue habitado por diversas tribus indígenas, como los mapuches, los huilliches y los diaguitas. Estas tribus tenían sus propias culturas, tradiciones y lenguas, y vivían principalmente de la agricultura y la caza.

En el siglo XVI, los españoles llegaron a Chile y comenzaron a colonizar el país. En 1541, el conquistador español Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago, que se convirtió en la capital de Chile. Durante la colonización española, se establecieron en Chile misiones religiosas y se comenzó a explotar el territorio en busca de minerales, como el oro y la plata.

En 1810, Chile proclamó su independencia de España. Sin embargo, la lucha por la independencia continuó durante varios años, hasta que finalmente se consiguió en 1818, cuando el general Bernardo O'Higgins lideró a las fuerzas patriotas en la victoriosa Batalla de Maipú. Desde entonces, Chile ha sido un país independiente y soberano.

A partir de la independencia, Chile comenzó a desarrollarse como una nación moderna. Se construyeron nuevas ciudades, se crearon instituciones gubernamentales y se desarrollaron diversas industrias, como la minería, la agricultura y la pesca.

Durante el siglo XIX, Chile tuvo que enfrentarse a varios desafíos, como guerras civiles y conflictos con sus vecinos. En 1879, Chile libró una guerra contra Perú y Bolivia, conocida como la Guerra del Pacífico, en la que se anexó el territorio de la actual región de Arica y Parinacota.

En el siglo XX, Chile experimentó un importante crecimiento económico y social. Sin embargo, también tuvo que enfrentarse a momentos difíciles, como la dictadura militar que se instaló en el país entre 1973 y 1990, bajo el gobierno de Augusto Pinochet. Durante este período, se produjeron violaciones graves a los derechos humanos y se reprimió a la oposición política.

Después de la dictadura militar que se instaló en Chile entre 1973 y 1990, el país ha vivido un proceso de transición hacia la democracia. Actualmente, Chile cuenta con un sistema político representativo, con elecciones libres y periódicas. Además, ha experimentado un importante crecimiento económico, y se ha convertido en uno de los países más desarrollados de América del Sur.

Sin embargo, Chile también ha enfrentado desafíos en los últimos años, como protestas sociales y conflictos políticos. En octubre de 2019, se produjeron importantes manifestaciones en Santiago y otras ciudades, en las que miles de personas exigían mejoras en el sistema de salud, educación y pensiones. Estas protestas llevaron a una serie de reformas políticas y sociales en el país.



Chile ha tenido más de 20 presidentes desde que se estableció como república independiente en 1818.

Presidentes de Chile (1818-2025)

Nombre Profesión Período Observaciones
Bernardo O'Higgins Militar y político 1818-1823 Director Supremo
Ramón Freire Militar y político 1823-1827
Francisco Antonio Pinto Abogado y político 1827-1829
Francisco Ramón Vicuña Abogado y político 1829 Presidente interino
José Tomás Ovalle Abogado y político 1830-1831
Fernando Errázuriz Aldunate Abogado y político 1831 Presidente interino
Joaquín Prieto Militar y político 1831-1841
Manuel Bulnes Militar y político 1841-1851
Manuel Montt Abogado y político 1851-1861
José Joaquín Pérez Abogado y político 1861-1871
Federico Errázuriz Zañartu Abogado y político 1871-1876
Aníbal Pinto Abogado y político 1876-1881
Domingo Santa María Abogado y político 1881-1886
José Manuel Balmaceda Abogado y político 1886-1891
Jorge Montt Almirante 1891-1896
Federico Errázuriz Echaurren Abogado y político 1896-1901
Germán Riesco Abogado y político 1901-1906
Pedro Montt Abogado y político 1906-1910
Ramón Barros Luco Abogado y político 1910-1915
Juan Luis Sanfuentes Abogado y político 1915-1920
Arturo Alessandri Palma Abogado y político 1920-1925 Primer período
Luis Barros Borgoño Abogado y político 1925 Presidente interino
Emilio Figueroa Abogado y político 1925-1927
Carlos Ibáñez del Campo General 1927-1931 Primer período
Pedro Opazo Letelier Abogado 1931 Presidente interino
Juan Esteban Montero Abogado y político 1931-1932
República Socialista Junta de Gobierno 1932 12 días
Carlos Dávila Periodista y político 1932 Presidente provisional
Bartolomé Blanche General 1932 Presidente interino
Abraham Oyanedel Abogado 1932 Presidente interino
Arturo Alessandri Palma Abogado y político 1932-1938 Segundo período
Pedro Aguirre Cerda Abogado y político 1938-1941
Jerónimo Méndez General 1941-1942 Presidente interino
Juan Antonio Ríos Abogado y político 1942-1946
Alfredo Duhalde Abogado 1946 Presidente interino
Gabriel González Videla Abogado y político 1946-1952
Carlos Ibáñez del Campo General 1952-1958 Segundo período
Jorge Alessandri Rodríguez Ingeniero y empresario 1958-1964
Eduardo Frei Montalva Abogado y político 1964-1970
Salvador Allende Médico y político 1970-1973
Augusto Pinochet General 1973-1990 Dictadura militar
Patricio Aylwin Abogado y político 1990-1994 Transición democrática
Eduardo Frei Ruiz-Tagle Ingeniero civil 1994-2000
Ricardo Lagos Abogado y economista 2000-2006
Michelle Bachelet Médica 2006-2010 Primer período
Sebastián Piñera Empresario y economista 2010-2014 Primer período
Michelle Bachelet Médica 2014-2018 Segundo período
Sebastián Piñera Empresario y economista 2018-2022 Segundo período
Gabriel Boric Abogado 2022-presente Presidente actual


La población de Chile es de aproximadamente 18 millones de habitantes, según el último censo realizado en 2024. Chile es un país ubicado en Sudamérica, con una población diversa y multicultural. Distribución por género: 51,5% mujeres, 48,5% hombres. La capital de Chile es Santiago, que es también su ciudad más grande y poblada, con una población de aproximadamente 7 millones de habitantes. Además de Santiago, otras ciudades importantes de Chile son Valparaíso, Concepción y Antofagasta.


Regiones más pobladas de Chile

    • Región Metropolitana: Aproximadamente 7 millones de habitantes.
    • Región de Valparaíso: Aproximadamente 1 millón de habitantes.
    • Región del Biobío: Aproximadamente 2 millones de habitantes (incluye Gran Concepción).
    • Región de Antofagasta: Aproximadamente 900,000 habitantes.
    • Región de la Araucanía: Aproximadamente 1 millón de habitantes (incluye Gran Temuco).
    • Región de Coquimbo: Aproximadamente 800,000 habitantes (incluye La Serena-Coquimbo).
    • Región de O'Higgins: Aproximadamente 1 millón de habitantes (incluye Rancagua).
    • Región de Ñuble: Aproximadamente 500,000 habitantes (incluye Chillán).

    Ciudades más pobladas de Chile

    • Santiago - La capital y la ciudad más grande de Chile, con una población que supera los 5 millones de habitantes en la ciudad y más de 7 millones en el área metropolitana.
    • Valparaíso - Importante puerto y ciudad cultural, con una población que ronda los 300,000 habitantes.
    • Concepción - Una de las ciudades más grandes en el sur de Chile, con una población cercana a los 300,000 habitantes.
    • La Serena - Ubicada en el norte de Chile, cuenta con una población de más de 200,000 habitantes.
    • Antofagasta - Otra ciudad del norte de Chile, con una población que supera los 400,000 habitantes.
    • Viña del Mar - Conocida como la "Ciudad Jardín", se ubica cerca de Valparaíso y cuenta con una población de aproximadamente 330,000 habitantes.
    • Temuco - Ubicada en el sur de Chile, tiene una población que ronda los 300,000 habitantes.
    • Iquique - Ciudad del norte de Chile, con una población cercana a los 200,000 habitantes.
    • Rancagua - Se encuentra al sur de Santiago, con una población de alrededor de 230,000 habitantes.
    • Talca - Ciudad situada más al sur, con una población cercana a los 200,000 habitantes.

    Es importante tener en cuenta que este es solo un listado de algunas de las ciudades más importantes de Chile. Hay muchas otras ciudades y pueblos en todo el país, con poblaciones que varían desde algunos cientos de habitantes hasta varios millones. Además, las cifras de población pueden cambiar con el tiempo y pueden no estar completamente actualizadas.

    Copa América

    Chile ha ganado dos Copas América, la primera en el año 2015 y la segunda en el año 2016. La Copa América es un torneo de fútbol organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) que se celebra cada cuatro años en Sudamérica. Chile es uno de los países miembros de CONMEBOL y ha participado en varias ediciones de la Copa América desde que comenzó a disputarse en 1916.

    La primera Copa América que ganó Chile se celebró en 2015 y se disputó en Chile. La selección chilena derrotó en la final a Argentina por un marcador de 0-0 (4-1 en penales) y se convirtió en campeona por primera vez en su historia.
    La segunda Copa América que ganó Chile se celebró en 2016 y se disputó en Estados Unidos. La selección chilena derrotó en la final a Argentina por un marcador de 0-0 (4-2 en penales) y se convirtió en la primera selección en ganar dos Copas América consecutivas.

    La selección de fútbol de Chile cuenta con una rica historia y ha tenido algunos de los mejores futbolistas de Sudamérica en sus filas a lo largo de los años. Algunos de los goleadores más destacados de la selección chilena a lo largo de toda su historia:

    PosiciónJugadorPeríodoGolesEstado
    Alexis Sánchez2006-actualidad52Activo
    Eduardo Vargas2009-actualidad42Activo
    Marcelo Salas1994-200737Retirado
    Iván Zamorano1987-200134Retirado
    Arturo Vidal2007-actualidad34Activo
    Carlos Caszely1969-198529Retirado
    Leonel Sánchez1955-196824Retirado
    Jorge Aravena1983-198922Retirado
    Humberto Suazo2005-201321Retirado
    10°Juan Carlos Letelier1979-198918Retirado
    Tener en cuenta que esta es solo una lista de algunos de los goleadores más destacados de la selección chilena.



    Fuerzas Armadas de Chile

    Las Fuerzas Armadas de Chile están compuestas por tres ramas: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Cada una de estas ramas tiene una serie de especialidades y responsabilidades específicas.

  • El Ejército de Chile se encarga de la defensa terrestre del país y cuenta con unidades de infantería, artillería, ingenieros, inteligencia y otros. También tiene unidades de aviación y logística para apoyar sus operaciones.


  • La Armada de Chile se encarga de la defensa marítima del país y cuenta con unidades de submarinos, buques de guerra, aviación naval y otros. También tiene unidades de logística y apoyo para sus operaciones.


  • La Fuerza Aérea de Chile se encarga de la defensa aérea del país y cuenta con unidades de aviación de combate, transporte, entrenamiento y otros. También tiene unidades de inteligencia y apoyo para sus operaciones.


  • Las Fuerzas Armadas de Chile son profesionales y están formadas por oficiales y tropas de carrera que han completado una formación especializada. Además de sus responsabilidades en materia de defensa, las Fuerzas Armadas también tienen un papel importante en la ayuda humanitaria y en la protección de la población en casos de emergencia.

    Las Fuerzas Armadas de Chile han participado en varias guerras y conflictos a lo largo de su historia. Algunos de los más destacados son:

    1. Guerra del Pacífico (1879-1883): Chile participó en esta guerra contra Perú y Bolivia, que finalmente resultó en la victoria de Chile y la conquista de importantes territorios.
    2. Guerra Civil Chilena (1891): Chile participó en este conflicto interno que se desarrolló después de un golpe de estado que llevó al poder al general Manuel Balmaceda. La guerra terminó con la victoria de los rebeldes y la caída del gobierno de Balmaceda.
    3. Guerra del Chaco (1932-1935): Chile participó en este conflicto entre Bolivia y Paraguay por el control de la región del Chaco. Chile apoyó a Bolivia, pero finalmente el conflicto terminó en una victoria paraguaya.
    4. Guerra Fría: Chile fue uno de los países de América Latina que participó en el conflicto ideológico y militar que se desarrolló durante la Guerra Fría, principalmente en el contexto de la lucha contra el comunismo y la influencia soviética en la región.

    Es importante señalar que, además de estas guerras, las Fuerzas Armadas de Chile han participado en misiones de paz y operaciones de mantenimiento de la paz a nivel internacional.

    Algunos datos estimativos sobre la cantidad de dotación de cada rama de las Fuerzas Armadas de Chile:

    • Ejército: La dotación del Ejército de Chile es de aproximadamente 50.000 soldados.
    • Armada: La dotación de la Armada de Chile es de aproximadamente 18.000 marineros.
    • Fuerza Aérea: La dotación de la Fuerza Aérea de Chile es de aproximadamente 10.000 aviadores.
    • Es importante tener en cuenta que estos son datos estimativos y pueden variar. Además, las Fuerzas Armadas de Chile también cuentan con personal civil que trabaja en distintas áreas, como administración, logística, ingeniería, etc.



      Orden Público

      En Chile, existen diferentes cuerpos policiales encargados de garantizar el orden público y la seguridad ciudadana en el país.
      Los principales cuerpos policiales son:

      1. Carabineros: Es el cuerpo policial encargado de garantizar el orden público y la seguridad ciudadana en el territorio nacional. Cuenta con aproximadamente 200.000 efectivos y es responsable de la seguridad en las carreteras, la protección de la vida y el patrimonio de las personas y de la prevención del delito.
      2. Investigaciones: Es el cuerpo policial encargado de investigar y esclarecer delitos y otras infracciones a la ley. Cuenta con aproximadamente 6.000 efectivos y es responsable de la investigación y el seguimiento de casos delictivos.
      3. Gendarmería: Es el cuerpo policial encargado de garantizar el orden público y la seguridad en las zonas rurales y en los campamentos de trabajadores. Cuenta con aproximadamente 5.000 efectivos y es responsable de la protección de la vida y el patrimonio de las personas y de la prevención del delito en las zonas rurales y en los campamentos de trabajadores.
      Además de estos cuerpos policiales, en Chile también existen otras instituciones encargadas de la seguridad y el orden público, como la Fiscalía Nacional, el Ministerio Público, el Servicio de Inteligencia Nacional, entre otras.